¿Cómo debe ser la alimentación de nuestras hijas e hijos según su edad?

La infancia es el momento más importante para enseñarles nuevos alimentos saludables y crear mejores hábitos de alimentación saludable.  A medida que van creciendo es necesario suministrar alimentos que les den más energía y les permita estar activos por más tiempo. Los carbohidratos (cereales, raíces, plátanos y tubérculos) y proteínas tanto de origen animal (pescado, pollo, carne, huevo, queso, leche), como vegetal (maní, almendras, frijoles) son un ejemplo porque favorecen su crecimiento.

Las etapas más significativas son:

LACTANCIA MATERNA:

1

¿Por qué se recomienda la lactancia materna para alimentar a los bebés?
La leche materna se recomienda como el primer alimento que debe recibir el recién nacido, por su aporte en nutrientes que le garantizan un adecuado crecimiento y desarrollo. Además, la leche materna es fácil de digerir por el bebé y lo protege contra las infecciones. Así mismo, la lactancia materna ayuda al vínculo madre e hijo y a la economía familiar, pues no se requiere la compra de ningún alimento adicional para nutrir al bebé.

2

¿Una vez que nace el bebé, en qué momento se debe iniciar la leche materna?
La leche materna se debe ofrecer al bebé durante la primera hora de vida, y en contacto piel a piel, para favorecer el éxito en la lactancia.

3

¿Esas primeras gotas que produce la madre para su recién nacido, si lo alimentan?
Esas primeras gotas de leche que produce la madre se llaman calostro. Tiene la característica de que es espeso, amarillento o de color claro y contiene más anticuerpos (defensas) y proteínas anti-infeccionas que la leche madura, es decir, la que se produce varios días después. Por tanto, además de alimentar al bebé, lo ayuda a prevenir infecciones bacterianas que son peligrosas para los recién nacidos y brinda la primera inmunización o “vacuna” contra muchas enfermedades, ante las cuales el bebé debe enfrentarse después del parto.

4

¿Existe un horario para ofrecer la leche materna al bebé?
La práctica de la lactancia materna debe ser a libre demanda, es decir, sin horarios ni restricciones, día y noche, cada vez que el bebé lo pida.

5

¿Por cuánto tiempo se le debe ofrecer leche materna al bebé?
Como recomendación mundial de salud pública, los lactantes deben ser exclusivamente amamantados durante los primeros seis meses de vida, para que logren un crecimiento, desarrollo y salud óptimos. La lactancia materna exclusiva significa dar al bebé solamente leche materna y ningún otro líquido o sólido, ni siquiera agua. Se permite la administración de gotas o jarabes de vitaminas, suplementos de minerales o medicamentos. Después de los seis meses de edad, todos los bebés requieren otros alimentos que complementen la leche materna-estos son llamados alimentos complementarios. Una vez que la alimentación complementaria ha sido iniciada, se debe continuar con la lactancia materna hasta los dos o más años.

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

 

1. ¿Qué significa la alimentación complementaria?

La alimentación complementaria significa el dar otros alimentos además de la leche materna. Estos alimentos y líquidos son adicionales o complementarios a la leche materna, más que ser adecuados por sí mismos como una dieta completa. Los alimentos complementarios deben ser nutritivos y deben ser administrados en cantidades adecuadas para que la niña o el niño continúe creciendo. Durante el período de alimentación complementaria, la niña o el niño se acostumbra, gradualmente, a comer los alimentos de la familia, mientras la lactancia materna continúa siendo una fuente importante de nutrientes y factores de protección hasta, al menos, los dos años de edad.

2.¿Cuál es la edad óptima para iniciar la alimentación complementaria?

Para favorecer la nutrición de niñas y niños, se deben ofrecer, a partir de los 6 meses, alimentos variados, frescos y naturales, preparados en el hogar. Importante seguir amamantando hasta los dos años o más.

3. ¿Cómo debe ser la consistencia de los primeros alimentos ofrecidos a niñas y niños?

Al cumplir los seis meses, los bebés deben aprender a comer papillas espesas, puré y comidas aplastadas. Estas comidas llenan mejor las necesidades de energía y otros nutrientes clave, como el hierro, la vitamina A y el zinc, que los alimentos líquidos. A los seis meses cumplidos de edad, resulta más fácil alimentar con papillas espesas y comida aplastada debido a que los bebés:

Muestran interés en lo que comen las otras personas e intentan alcanzar la comida
Les gusta colocar cosas en la boca
Tienen mejor control sobre su lengua, para mover la comida en la boca
Comienzan a realizar movimientos de masticación con sus mandíbulas.

Además, a esta edad, el sistema digestivo del bebé ha alcanzado la madurez necesaria para comenzar a digerir una variedad de alimentos y los riñones están lo suficientemente maduros para eliminar sustancias de desecho.

La consistencia de los alimentos debe ir aumentando con la edad. Entre los 9 y los 11 meses los alimentos deben ser finamente picados, machacados y que el bebé pueda coger con la mano; a los 12 meses la mayoría de niñas y niños tiene la capacidad para comer los mismos alimentos consumidos por el resto de la familia, modificando en algunos la consistencia. (GABA 2018)

4. ¿Se pueden ofrecer alimentos de origen animal a niñas y niños, a partir de los 6 meses?

Efectivamente, niñas y niños a partir de los 6 meses requieren cubrir sus necesidades de hierro para producir sangre nueva, para que le apoye en su crecimiento y desarrollo y para que le ayude a defenderse contra las infecciones. Por tanto, deben empezar a consumir alimentos como las carnes y vísceras, como el hígado, corazón, etc, todos los días, desde los 6 meses de edad.

5. ¿Qué otras recomendaciones se deben tener en cuenta cuando se inicia la alimentación complementaria?

Se debe ofrecer un alimento nuevo a la vez junto con uno ya conocido. Introduzca uno nuevo cada día, o hasta máximo 3 días, según la tolerancia del bebé.

Ofrezca comidas muy espesas en puré, hasta que aparezca la habilidad de masticar.
La consistencia de los alimentos debe variar de acuerdo a la edad de las niñas y niños. Por ejemplo, en niñas y niños más grandes (9-11 meses) se debe ofrecer el alimento en trozos, lo cual ayudará a formar adecuados hábitos alimentarios.
La cantidad del alimento ofrecido niñas y niños debe ir aumentando poco a poco según la edad.
No adicione sal, azúcar, miel ni condimentos a las preparaciones.
Prefiera siempre alimentos preparados en casa.
Continúe ofreciendo leche materna al bebé, todas las veces que lo pida, hasta los 2 años o más.

Para mayor información, consulte las GABAS (Guías Alimentarias Basadas en Alimentos): Ver más

Algunas recomendaciones sobre la alimentación en la etapa preescolar (2-5 años):

1

Ofrecer alimentos naturales en preparaciones sencillas hechas en casa, teniendo en cuenta la consistencia adecuada de los alimentos según la edad

2

Establecer tiempos de comida y sus horarios compartiendo las comidas en familia. Esto ayudará a crear mejores hábitos alimentarios.

3

No permitir el uso del biberón para el consumo de ningún alimento.

4

Permitir un tiempo adecuado para el consumo de los alimentos, no debe ser muy corto ni muy extenso. Recuerda que los niños comen más despacio que los adultos.

5

Hacer partícipe al niño de la selección y compra de alimentos saludables y de su preparación dependiendo de la edad.

6

No utilizar los alimentos como premio ni como castigo.

7

Ofrecer preparaciones llamativas y usar mezclas de alimentos, especialmente para los que las niñas y niños no los rechacen.

Algunas recomendaciones sobre la alimentación en la etapa escolar (6-11 años):

1

Ofrecer un buen desayuno, porque es la primera comida que reciben niñas y niños después de varias horas de ayuno y esto le permite iniciar la jornada escolar atento y con entusiasmo.

2

Presentar de forma atractiva los diferentes alimentos y enseñar a probar todos los alimentos en un ambiente relajado, sin presiones, malas caras o castigos.

3

Invitar a niñas y niños a participar en la selección y compra de alimentos saludables, en la selección de lo que se va a preparar y en la preparación de las comidas.

4

No permitir el consumo de alimentos viendo televisión o utilizando otros dispositivos electrónicos como el celular.

5

Permitir un descanso después de la jornada escolar, antes del consumo de los alimentos.

6

Compartir las comidas en familia con una actitud respetuosa y amorosa hacia niñas y niños, para formar buenos hábitos y hacer del rato de la comida un momento agradable.

Algunas recomendaciones sobre la alimentación y nutrición en la etapa de la adolescencia (12 - 17 años):

1

Procurar mantener horarios para las comidas y no saltarse ninguna de éstas, porque puede llevar a deficiencia de nutrientes.

2

Motivar a los adolescentes para que participen en la planificación de comidas, la compra de alimentos y su preparación.

3

Evitar el consumo de productos y bebidas ultraprocesados, como paquetes, gaseosas, jugos de caja, comidas rápidas, entre otros, que son de consumo habitual en esta etapa de la vida.

4

Igual que en los demás grupos de edad, compartir las comidas en familia y en un ambiente agradable.

5

Evitar el uso de pantallas mientras se consumen los alimentos.

¿Cuáles son los mensajes sobre alimentación saludable que nos dan las Guías Alimentarias de Colombia para la población mayor de 2 años?

Las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos – GABA, nos presentan 9 mensajes, que debemos seguir para que nuestra alimentación sea adecuada y saludable, los mensajes son los siguientes:

  • Consuma alimentos frescos y variados como lo indica el plato saludable de la familia colombiana.
  • Para favorecer la salud de músculos, huesos y dientes, consuma diariamente leche u otro producto lácteo y huevo.
  • Para una buena digestión y prevenir enfermedades del corazón, incluya en cada una de las comidas frutas enteras y verduras frescas.
  • Para complementar su alimentación consuma al menos dos veces por semana leguminosas como fríjol, lenteja, arveja y garbanzo.
  • Para prevenir la anemia, los niñas, niños, adolescentes y mujeres jóvenes deben comer vísceras una vez por semana.
  • Para mantener un peso saludable, reduzca el consumo de “productos de paquete”, comidas rápidas, gaseosas y bebidas azucaradas.
  • Para mantener una presión arterial normal, reduzca el consumo de sal y alimentos altos en sodio como carnes embutidas, enlatados y “productos de paquete”.
  • Cuide su corazón, consuma nueces, maní y aguacate, y evite grasas de origen animal, margarina, mantequilla y manteca.
  • Por el placer de vivir saludablemente realice todos los días al menos 30 minutos de actividad física.

La infancia es una etapa ideal para formar hábitos de vida saludable porque en este momento el cerebro de niñas, niños y adolescentes se está desarrollando y es más fácil que los nuevos hábitos se incorporen a sus rutinas diarias y se mantengan durante la adultez.