Cifras en Colombia

La Encuesta Nacional de Situación Alimentaria y Nutricional – ENSIN- muestra que, en Colombia, entre 2010 y 2015, hubo un aumento significativo en las cifras de exceso de peso en todas las etapas de la vida (ENSIN,2015).

La tabla que se presenta a continuación debe estar graficados como está en la versión en PDF del Kit #2 – Pág. 9

Adicionalmente, presenta cifras preocupantes de prevalencia de retraso de crecimiento en talla en niñas y niños menores de 5 años, la cual disminuyó 2.4 puntos porcentuales al pasar de 13.2% en el 2010 a 10.8% en el 2015, es decir, uno de cada diez niñas y niños en este curso de vida presenta esta condición.

Adicionalmente, se evidencia que a pesar de que el inicio temprano de la lactancia materna en la primera hora después del nacimiento mejoró, de 56.6% en el año 2010 al 72.2% en el 2015, se presentó una marcada disminución de la práctica de la lactancia materna exclusiva, de 42.8% a 36.1% respectivamente.

Con relación a la situación de la primera infancia, la ENSIN 2015 reportó que el 41% de niñas y niños de seis a 23 meses de edad amamantados y no amamantados tenían una dieta mínima aceptable, que contempla frecuencia y variedad de alimentos mínimos.

En la encuesta del año 2010, los resultados eran igualmente preocupantes porque como se observa en la siguiente infografía, los hábitos de las personas en Colombia eran inadecuados. Esto no solo aumenta el riesgo de tener sobrepeso u obesidad, sino que aumenta las posibilidades de desarrollar enfermedades crónicas como cáncer, diabetes, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares (ENSIN, 2010)

Adicionalmente, presenta cifras preocupantes de prevalencia de retraso de crecimiento en talla en niñas y niños menores de 5 años, la cual disminuyó 2.4 puntos porcentuales al pasar de 13.2% en el 2010 a 10.8% en el 2015, es decir, uno de cada diez niñas y niños en este curso de vida presenta esta condición.

Adicionalmente, se evidencia que a pesar de que el inicio temprano de la lactancia materna en la primera hora después del nacimiento mejoró, de 56.6% en el año 2010 al 72.2% en el 2015, se presentó una marcada disminución de la práctica de la lactancia materna exclusiva, de 42.8% a 36.1% respectivamente.

Con relación a la situación de la primera infancia, la ENSIN 2015 reportó que el 41% de niñas y niños de seis a 23 meses de edad amamantados y no amamantados tenían una dieta mínima aceptable, que contempla frecuencia y variedad de alimentos mínimos.

En la encuesta del año 2010, los resultados eran igualmente preocupantes porque como se observa en la siguiente infografía, los hábitos de las personas en Colombia eran inadecuados. Esto no solo aumenta el riesgo de tener sobrepeso u obesidad, sino que aumenta las posibilidades de desarrollar enfermedades crónicas como cáncer, diabetes, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares (ENSIN, 2010)

Cereales, raices, tubérculos y plitanos: Se conocen comúnmente como harinas y son la principal fuente de energla del organismo. Por esta razón, es muy importante consumirlos.

El arroz, el maiz, la avena, la cebada, el trigo, el centeno y la quinua son algunos de ellos. Con estos productos se pueden elaborar arepas, galletas, pan, pastas y tortas. Otros alimentos como la papa, la arracacha, el plátano, la yuca y la batata que son tan comunes en los platos típicos colombianos, también hacen parte de este grupo

Frutas y Verduras: Son una fuente importante de energía sana y nutritiva para el cuerpo. Las frutas y verduras son ricas en agua y fibra, son las encargadas de aportamos vitaminas y minerales, de ayudamos a regular nuestra digestión y a mantenemos fuertes. El consumo de frutas y verduras también nos protege de adquirir enfermedades como las cardiovasculares.

Leche y productos lácteos: Son muy importantes para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes pues son los que proporcionan las vitaminas y minerales necesarios para la formación de huesos y dientes fuertes. Dentro de estos, por ejemplo, podemos encontrar la leche y sus derivados como el queso y la crema de leche.

Carnes, huevos, leguminosas, frutos secos y semillas: Cumplen una función muy importante en nuestro organismo porque son necesarios para generar y reperar células, tejidos y órganos. Eso quiere decir que mantienen fuentes los huesos y los músculos, y ayudan al crecimiento y desarrollo.

Existen proteinas animales como la came, el pollo, el huevo, el pescado, los mariscos y el cerdo. También, las hay de tipo vegetal como el maní, las nueces, las almendras y el ajorjol, que no son solo fuente de proteina sino de grasas saludables para nuestro organismo. Ceras como los frijoles, lentejas, arvejas secas y garbanzos también hacen parte de esa categoría.

Grasas: Son una importante fuente de energía del cuerpo y su función principal es la de ayudarle al cuerpo a absorber ciertas vitaminas. Las grasas saludables únicamente provienen de fuentes naturales, ayudan a mejorar el metabolismo y favorecen el buen funcionamiento del cerebro, Algunos alimentos que se encuentran en este grupo son los frutos secos, el aceite de oliva, el aceite de canola y el aguacate. Algunos productos lácteos como el queso y proteinas como el salmón también son fuentes de grasa saludable.

Azúcares: En este grupo podemes encontrar el azúcar, la miel y la panela. Si bien son necesarios para el cuerpo, es mejor preferir alimentos que nos brinden azúcares, vitaminas y minerales como las frutas. A este grupo también pertenecen los productos utraprocesados como los dulces, las gaseosas, los jugos de caja y los cereales de caja, Respecto a los producios atos en anicar, es muy importante evitar su consumo debido a que generan efectos perjudiciales para la salud. Frente a su consumo, es mejor siempre preferir alimentos sin azúcar añadida

Agua: Aunque esta no es un grupo de almentos, es un componente esencial en nuestro organismo y debemos consumirla diariamente. El agua es el medio en el cuel se levan a cabo todos y cada uno de los procesos de nuestro cuerpo. Esta, además se mantenernos hidratados, ayuda a mantener una temperatura corporal equilibrada y favorece los procesos de respiración y sudoración

De acuerdo a los resultados de 2015, los hábitos de las personas en Colombia siguen siendo preocupantes.  De acuerdo a esta, 7 de cada 10 niñas y niños y 8 de cada 10 adolescentes pasan tiempo excesivo en actividades sedentarias como ver televisión o jugar videojuegos. Esto, tal como lo muestra la evidencia científica, aumenta el riesgo de obesidad (ENSIN, 2015).

 

Por su parte, según la Encuesta Nacional de Salud en Escolares (ENSE) del año 2017, con respecto al consumo de alimentos como frutas y verduras, se evidencia que en general el 86.9 % de los escolares no cumplen con el requerimiento de consumo según las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA), que va en sintonía con la recomendación de la OMS de consumir con una frecuencia diaria mínimo 5 porciones entre frutas y verduras.

Hablando específicamente del consumo de frutas, el 81.8 % de los escolares en Colombia no consume frutas en la frecuencia recomendada internacionalmente por la OMS (mínimo 3 al día). Por otra parte, respecto al consumo de verduras se encontró que las escolares mujeres, sin pertenencia étnica, en la ciudad de Bogotá y del sector no oficial son la población con menor adecuación a la frecuencia de consumo recomendada a nivel internacional por la OMS.

Adicionalmente, se encontró una alta frecuencia de consumo de productos de paquete en los últimos 7 días (82.4 %), generalmente altos en grasas, azúcares, sal y preservantes.

Estas cifras, además de alertar sobre la existencia de un problema de salud pública, son una invitación a promover -desde la familia y el colegio- un cambio de hábitos alimentarios que favorezcan el bienestar y el adecuado desarrollo de niñas, niños y adolescentes en Colombia. En este sentido, las herramientas que compartimos en este Kit PaPaz están pensadas para que desde el rol de madres, padres, cuidadores y educadores ayudemos a promover la adopción de hábitos de alimentación saludable en los entornos en los que nuestros hijos y estudiantes se desenvuelven diariamente.